Los máximos directivos de las empresas españolas no terminan de implicarse en los procesos de digitalización de las empresas. De hecho, solo el 51% de ellas aborda este reto con el liderazgo de su comité directivo. Así, los responsables de RR.HH. participan en el proceso, pero con un papel secundario. Estas son las principales conclusiones del Barómetro de Talento y Cultura Digital lanzado por el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI).
El estudio se presentó durante una jornada digital que reunió en Madrid a más de un centenar de responsables de RR.HH. para debatir sobre “El rol del director de Recursos Humanos en la transformación digital”. Durante este evento se abordaron cuestiones como la gestión del talento en el creciente proceso de digitalización de las empresas españolas y de la llamada “Generación C” (empleados hiperconectados). Además, se discutieron fórmulas para conseguir organizaciones más competitivas integrando los avances tecnológicos y nuevos modelos de negocio digitales.
La situación actual de las empresas españolas frente a la digitalización
A pesar de los avances en digitalización, se observa que la implicación de sus líderes y la relevancia del departamento de RRHH en este proceso son los principales retos que afrontan las empresas españolas. Aunque la adopción tecnológica es creciente, los responsables de Recursos Humanos reclaman más formación y una cultura empresarial ligada a la innovación para abordar con éxito esta transformación.
Según un informe reciente de la Cámara de Comercio, el 84,8% de las empresas españolas considera que dispone de un nivel de digitalización medio o alto. Sin embargo, los obstáculos más importantes para avanzar en este proceso incluyen la burocracia en la colaboración público-privada (52,2%) y la falta de tiempo para dedicar a la adopción de nuevas tecnologías (42,8%).
Por ejemplo, iniciativas como el Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025 buscan ofrecer un marco de desarrollo para garantizar que las empresas adopten herramientas tecnológicas fundamentales. Esta iniciativa incluye inversión en formación y tecnología por un monto de 4.656 millones de euros.
La Generación C: Un desafío emergente
El concepto de la Generación C, que abarca a empleados hiperconectados y con altos niveles de integración digital, ha surgido como un tema clave en la evolución de las empresas. Según el Instituto Nacional de Estadística, las empresas con empleados más jóvenes son más propensas a adoptar tecnologías avanzadas como el Big Data o la Inteligencia Artificial.
No obstante, el desafío radica en equilibrar las expectativas de esta generación conectada y las limitaciones estructurales dentro de las organizaciones. Muchas empresas aún están lejos de ofrecer prácticas inclusivas que responsabilicen a la plantilla en términos de resultados digitales.
Conclusiones del Barómetro de Talento y Cultura Digital
Las conclusiones extraídas de esta edición del Barómetro son claras y reflejan los retos a gran escala de las empresas en el ámbito digital.
Creación de Cultura Digital
- Según los responsables de recursos humanos, la digitalización necesita integrarse en los valores empresariales, con un liderazgo claro desde la dirección. Sin embargo, el liderazgo en digitalización obtuvo una puntuación inferior al aprobado.
- Se destacan cuatro pilares fundamentales para el éxito: employer branding, gestión, formación y desarrollo, y selección. Aunque cruciales, ninguna de estas áreas alcanza una valoración aceptable según el Barómetro.
- Solo el 48% de las compañías están orientadas a la innovación.
El Progreso de las Empresas en Digitalización
- El 81% de las empresas españolas está en proceso de digitalización. Entre las organizaciones aún no digitalizadas, el 82% reconocen que es necesario considerar este cambio para mantenerse competitivas.
- La digitalización se ha centrado en proyectos de imagen de marca (51,5%), modelos de gestión (44,1%) y tecnología.
- Sin embargo, la implementación en áreas críticas como marketing (31,6%) e Internet como canal de ventas es significativamente menor.
- La digitalización es iniciativa de la dirección general en un 43,4% de los casos, aunque el departamento de Marketing (26,5%) y Sistemas y Tecnologías (22,8%) también son el punto de partida de muchos proyectos; en total, solo el 51% de las empresas tiene a sus principales directivos involucrados en el proceso de digitalización.
- En un 75,27% de los procesos, el equipo de RRHH ha estado implicado pero no lleva la iniciativa ni lidera el proyecto.
- Más de la mitad de las veces (53,2%) el proceso de digitalización se nutre con talento interno, pero también destaca que un 35,1% se contrata a un proveedor externo. Sin embargo, solo se recurre a nuevas contrataciones en el 11,7% de los proyectos.
Impacto y Proyecciones
Un informe de PwC muestra que el 56% de los responsables directivos califican el nivel de digitalización de sus empresas como “alto” o “muy alto”. En sectores como las telecomunicaciones, el turismo y servicios financieros, la transformación digital ya está generando cambios significativos.
En contraste, las áreas industriales y de infraestructuras presentan un rezago considerable. Esto se debe, en gran medida, a la falta de capacitación y a limitaciones presupuestarias.
El liderazgo en digitalización: Una necesidad clave
Según Nacho de Pinedo, CEO del ISDI, los resultados del Barómetro reflejan una carencia de método en la implementación de la digitalización en las empresas españolas. Destaca que, aunque hay una creciente consciencia sobre su importancia, el impacto a largo plazo solo será sostenible si la dirección toma un rol proactivo y fomenta una cultura de innovación.
Para 2025, el objetivo es que casi el 50% de los empleos en España estén vinculados a tecnologías digitales. Esto supone no solo un desafío técnico, sino también cultural y organizacional.
Factores Externos al Impulso
Europa también tiene un papel relevante bajo los programas Next Generation EU, que priorizan la sostenibilidad y la digitalización. Estos programas enfatizan la necesidad de mejorar las competencias digitales entre las pymes, que representan el 98,9% de las empresas en España.
Cerrar la brecha tecnológica entre grandes empresas y pymes será esencial para el crecimiento económico del país.
La digitalización no solo promete mejorar la productividad, sino también contribuir a la sostenibilidad y diversificación económica. En este sentido, tanto la formación como la alineación estratégica son imprescindibles.
Es imperativo que las entidades públicas y privadas trabajen de la mano para superar los retos actuales y posicionarse como líderes digitales a nivel mundial.