Entre las funciones o tareas que te puedes encontrar en el sector logístico, una de las más importantes, sobre todo si tienes un eCommerce, es el picking. Pero, ¿qué es el picking en logística?
Si no te queda claro este término y quieres saber a qué nos estamos refiriendo para ver si lo estás aplicando bien en tu negocio, echa un vistazo a lo que hemos preparado para ti.
Qué es el picking en logística
Antes de avanzar, es necesario que sepas bien a qué nos estamos refiriendo con picking. Se trata de la preparación de los pedidos, una parte fundamental en la logística para que todo salga bien.
Por ejemplo, imagina que tienes una tienda online. Recibes un pedido y buscas el producto, lo empaquetas y lo envías. Ahora bien, puede ser que ese producto esté en buen estado, o bien que no lo esté, por lo cual la experiencia del cliente no va a ser satisfactoria porque no has cuidado bien los detalles antes.
En este caso, el picking es el proceso donde se prepara el pedido y se tiene cuidado a la hora de seleccionarlo, de recogerlo del almacén, organizarlo y empaquetarlo para enviarlo al destino final. Si algo de esto falla, el resto del proceso puede verse comprometido. Por ejemplo, porque se envíe un mal producto, porque no esté en buenas condiciones, etc.
Qué fases tiene el picking
Dentro de la logística, las fases del picking son varias. En concreto:
- Planificación y preparación. Es quizá la más importante. Si tu eCommerce es grande es algo así como una orden que se le enviaría a los operarios con los datos y los productos que el cliente ha pedido para que se hagan cargo de preparar el encargo y tenerlo listo para enviarlo.
- Recorridos y desplazamientos. Esta fase dependerá de qué vendas y qué tan grande sea tu almacén. Se trata de que los trabajadores se desplacen por los pasillos adecuados para encontrar los productos que se han solicitado. Si no es muy grande tu eCommerce, bastará con saber dónde has guardado los productos que buscan y cogerlos en la siguiente fase.
- Recogida de los productos. Esta fase necesita de maquinaria si el almacén es amplio y están los productos están colocados en zonas de difícil acceso. Pero si no es así, se podría fusionar con la anterior fase.
- Verificación del producto. Una vez se selecciona el producto, antes de enviarlo se debe verificar que está en buen estado y que no tiene nada que pueda hacer que el cliente lo devuelva, o que tenga una mala experiencia. Ver la fecha de caducidad, si tiene partes rotas, si está descolorido o de un color raro, pueden ser algunos ejemplos de lo que tienes que mirar.
- Empaquetado. La última de las fases a tener en cuenta dentro del picking es el empaquetado, aunque en muchas empresas esto lo llevaría a cabo otro equipo diferente que es el encargado de ello. Aun así, puede darse el caso de que el picking también se haga cargo de esto.
Picking manual o automático
Según el tipo de negocio y la inversión que puedas hacer, podrías considerar tener un picking en logística manual o automático (es decir, automatizado).
Por ejemplo, imagina que tienes una farmacia. En ella sabes que hay montones de medicamentos.
Si el picking se hace manual, la persona tendría que buscar entre los cajones hasta localizar el medicamento para venderlo. En cambio, si es automatizado, bastaría con dar la orden en el ordenador de esos medicamentos para que un robot te envíe (normalmente a través de un tubo) los medicamentos solicitados.
Eso sí, en estos casos es habitual que la verificación no se llevaría a cabo por parte del robot, sino que será la persona que despacha quien tendría que revisarlo antes de venderlo o de enviarlo.
Otro de los pickings que existe sería uno mixto, que combina las ventajas de ambos y evitas las desventajas de estos. Sin embargo, para ello se requiere una mayor inversión.
Otros tipos de picking
Aparte de los anteriores, según las unidades de carga que se precisen, te puedes encontrar con:
- Picking de bajo nivel, cuando los productos y el almacén está a una altura cómoda con la que no necesitas escaleras ni ningún otro recurso para acceder a los productos. Para eCommerces pequeños, este sería el tipo.
- A nivel medio, cuando los productos pueden encontrarse a alturas que van hasta los 3,5 – 4 metros. En este caso se requerirán algunas herramientas y accesorios para acceder a ellos.
- A alto nivel, donde los productos están a distintas alturas y se pueden necesitar vehículos o maquinaria para acceder a estos.
- Sobre pallets, normalmente para productos de carpintería, albañilería y similar.
- Pick to ligh. Se trata de una tecnología donde se lleva a cabo la preparación de los pedidos a través de pantallas para que los operarios estén siempre recopilando los productos que van solicitándose para los medidos. Es algo así como los restaurantes donde los camareros llevan pequeños dispositivos para “encargar los platos que se solicitan a fin de que se preparen”.
Picking y packing
Tal y como te hemos dicho antes, la última fase del picking, el empaquetado, en las empresas grandes no lo llevan los mismos operarios, sino que es responsabilidad del equipo de packing.
Estos son los que se encargan del embalaje y de los envases que se usarán para proteger el producto y que llegue al cliente con una buena experiencia de usuario.
Si bien muchas veces se puede pensar que forma parte del picking, lo cierto es que sería separado. Para que lo entiendas:
- Picking: localización de los productos solicitados y verificación de su estado. Una vez está garantizado, pasarían al siguiente proceso.
- Packing: empaquetado de los productos para que estén listos para ser enviados.
Ahora ya sabes qué es el picking en logística. El siguiente paso es pensar cómo lo haces tú y ver si hay alguna forma de que puedas mejorarlo para ser más eficiente a la hora de enviar los productos. ¿Te ha quedado alguna duda? Déjanosla en los comentarios.